Presentación
La MESA SOCIAL, busca constituirse e una
instancia privilegiada de construcción colectiva de propuestas para nuestro país.
Esta compuesta por organizaciones de distinto tipo, historias, infraestructura
y temáticas, pero todas con un objetivo común, desde sus particulares miradas,
modificar el modelo social y político imperante en nuestro país y construir un
NUEVO CHILE.
Hemos dado un paso importante al avanzar en la
conformación de una red de trabajo que nos permita, desde la diversidad, heterogeneidad e
intereses propios de cada una de nuestras organizaciones, generar una unidad en
la acción contra el modelo social, político y económico imperante, en busca
de una sociedad mas inclusiva. Estamos de acuerdo que Chile
necesita un nuevo modelo de desarrollo que avance hacia una sociedad incluyente,
justa y solidaria. Es necesario avanzar hacia un Nuevo Chile.
Mesa Social por un
Nuevo Chile, esta compuesta por un
amplio arco de organizaciones sociales, las que en su conjunto representan a
los Movimientos Medio Ambientalistas, Profesores, Padres y Apoderados,
Estudiantes de Enseñanza Media y Superior, Movimiento Sindical, Colegios
Profesionales, Pequeños y Medianos Empresarios, ONGs, Trabajadores del Arte y
la Cultura, entre otros actores sociales de relevancia.
Marco político de la Cumbre Social
Nos sentimos disconformes,
descontentos, decepcionados, incómodos e indignados con el modelo de
sociedad que se está construyendo.
Después de 22 años de recuperar la democracia, no nos gusta la política que
domina la agenda y sus consecuencias, porque no representa las necesidades y
deseos de la gente. Más bien, durante las últimas tres décadas sólo se han
representado los intereses de grupos de poder político e intereses económicos
del gran capital financiero. Claramente, el sistema binominal y el acomodo de
una minoría dominante en el país ha destruido la legitimidad de la democracia
representativa actual y se requiere de un cambio radical al modelo de sociedad,
dentro de un marco democrático real y de respeto a la participación y decisión
ciudadana.
Tenemos un modelo económico injusto
socialmente, con una de las mayores desigualdades del mundo (una persona del
10% más rico gana en promedio 46 veces más que una persona del 10% más pobre);
una explotación irracional de nuestros recursos naturales, en beneficio de
intereses de un pequeño puñado de grupos económicos, nacionales y extranjeros,
con serios riesgos para la sustentabilidad futura del país; una severa
exclusión de los pueblos originarios y otras formas de diversidad cultural del
país. Durante los 20 años que gobernó la Concertación, se hicieron muy escasos
gestos por modificar el sistema de acumulación, que ha depredado el
medioambiente y endeudado a los ciudadanos comunes. No hemos sido capaces de
proponer un sistema económico distinto, acorde a la ética y al bien común, y a
los valores que nos interesa promover: de mayor justicia, igualdad y
solidaridad.
Nos hemos estado acostumbrando a un
Estado centralizado y autorreferente que excluye los intereses de las mayorías.
Vemos con preocupación que avanza con fuerza un Estado represivo, autoritario,
que abusa del miedo y no escucha el clamor popular. Pese a que estamos en el
siglo XXI, y contamos con tecnologías acorde a la época, el poder político y
económico se ha concentrado cada vez, evidenciándose una situación regresiva
que se parece mucho más a la que existió en el siglo XIX, una sociedad dominada
por un pequeño grupo de familias en torno a la hacienda y a negocios protegidos
por un Estado mucho más al servicio de aquellas que de los ciudadanos de a pie.
Los medios de comunicación social
(concentrados y corporativizados) repiten cacofónicamente un mensaje parcial y
sesgado del país, solo conveniente para quienes desean mantener el statu quo
del modelo: una sociedad de consumidores, endeudados, individualistas y sin
participación social o política.
Necesitamos avanzar hacia una
sociedad de ciudadanos conscientes, participativos y solidarios. Tenemos todas
las condiciones para logar instalar una nueva Constitución Política del Estado,
formulada por una Asamblea Constituyente y aprobada en un plebiscito
democrático participativo e informado.
Diversos síntomas nos hacen ver que
estamos en un cambio de época. La globalización, lejos de incrementar la
diversidad y procurar la igualdad, ha generado dos mundos polarizados: el de
quienes detentan el poder, concentrando la riqueza para sí; y el de la gente,
cada más insatisfecha porque sólo es considerada como consumidores. La codicia
ha sobrepasado el umbral del nivel de
conciencia del daño que hemos producido al planeta y a la naturaleza por los
modelos de crecimiento ilimitado que ha impulsado la sociedad industrial
capitalista. El cambio climático, el recalentamiento de la Tierra producto de
la avaricia de un sistema depredador, es una del iceberg que nos comienza a
golpear y sus efectos serán dramáticos para el mundo y para Chile.
Necesitamos construir un país
saludable pensado también para las futuras generaciones, donde todos tengan un
buen vivir. La codicia, el egoísmo y la avaricia, exacerbados por una
competencia brutal y despiadada, están destruyendo el alma nacional: Necesitamos
recuperar los valores de una ética del desarrollo y de la cooperación, que
ponga el bien común por delante y no los intereses corporativos nacionales y
transnacionales, donde el capital financiero internacional hoy es capaz de
manejar hasta los gobiernos y la soberanía popular.
La necesidad de un cambio es
inminente y en esa tarea nos necesitamos todos y todas para alcanzar un país
justo y bueno.
Objetivos
Objetivo General:
Diseñar e implementar
la Primera Cumbre Social a nivel nacional convocando a todas las organizaciones
de la Sociedad Civil que estén interesadas en construir colectivamente un
proyecto de país, para un Nuevo Chile.
Objetivos Específicos:
- Debatir la problemática de los diferentes
sectores sociales en ejes temáticos que posibiliten recoger las propuestas
de solución que surgen desde la base.
- Sistematizar los contenidos de las propuestas en
un documento programático preliminar que permita profundizar el debate
recogiendo las visiones y aportes de regiones y territorios.
- Discutir territorialmente la propuesta
fortaleciendo la creación y consolidación de mesas sociales en los
diferentes territorios del país.
- Establecer una plataforma digital para la
socialización de las propuestas y el enriquecimiento de las mismas.
- Presentar al mundo político
opositor las propuestas de la Cumbre Social y emplazarlos a recogerlas en
sus programas para un nuevo gobierno que supere las insuficiencias de la
actual democracia.
- Avanzar en la constitución de una alianza
estratégica entre el mundo social y el mundo político, que a modo de
garantía del cumplimiento de los compromisos programáticos incorpore en
los equipos de gobierno y parlamento a representantes del mundo social.
Metodología de Trabajo y Organización
La inauguración de la
Cumbre Social se realizará el día 7 de septiembre en el Salón de Honor del
Congreso Nacional de Santiago desde las 1|8:30 hrs.
Para día sábado 8
desde las 9:00 hrs. contaremos con una metodología participativa para trabajar
en grupos temáticos, lo que nos
permitirá avanzar en el objetivo de construir una primera versión ciudadana de
las propuestas ciudadanas para un nuevo Chile. Este documento se convertirá en
nuestra plataforma para profundizar en encuentros a nivel de las diferentes
regiones y comunas del país donde exista una base de organización que pueda
realizar este ejercicio democrático.
Con posterioridad y
luego de la Segunda Cumbre Social a realizar en el 2013, presentaremos el
documento al país, emplazando a las instancias políticas a recoger las
propuestas respectivas.
Ejes Temáticos de la Cumbre Social y sus Argumentos
- Nueva Constitución y Nueva Institucionalidad
Chile se merece una nueva Constitución, la vigente en la actualidad,
cuyo origen es el ilegítimo plebiscito de Pinochet en 1980 en plena dictadura.
El agotamiento de la representación de las instituciones, el desprestigio del
mundo político y las fuertes inequidades sociales que hoy tenemos, no son más
que el resultado de la actual Constitución que nos rige, que no hace más que
perpetuar el modelo neoliberal imperante en la actualidad. Sea por el sistema
binominal, por los quórum calificados o bien por el carácter de propiedad
privada que tiene el agua en Chile, único país del mundo con esta aberración
jurídica, el país no podrá ser plenamente democrático si no es capaz de
mediante algún instrumento como plebiscitos y/o asamblea constituyente,
datarnos de una Constitución que origine una nueva República.
- Modelo de Desarrollo y Reforma Tributaria.
El modelo económico heredado de la dictadura y
corregido parcialmente por los gobiernos que vinieron posteriormente es un
modelo neoliberal, en el que el peso de las decisiones económicas esta en el
mercado. El rol subsidiario del Estado hace que este último solo se limite a facilitar
los negocios del gran capital. Por ello, hay que revisar el modelo en él que
estamos insertos para corregir las distorsiones creadas y colocar en el centro
al hombre y sus requerimientos de una vida plena. La reforma tributaria es un
tema de corto plazo. Se trata de resolver algunas mínimas modificaciones para
avanzar en una mejor redistribución de la riqueza del país.
- Educación Pública de Calidad y Gratuita
Desde 1979 en adelante, en el marco del proyecto
neoliberal de la dictadura militar, se va desarrollando un proceso privatizador
y de desmantelamiento de lo que fue nuestro sistema
público de educación, deteriorando severamente la calidad de la educación y
descargando sobre las familias el costo de ésta. Es imperioso avanzar en la reconstrucción del sistema con una nueva
institucionalidad donde el estado garantice este derecho fundamental al
conjunto de la población, sin importar las diferencias sociales o de cualquier
otra índole, otorgando educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles.
- Salud de Calidad para Todos.
Vemos con preocupación como se avanza decididamente en
el desmantelamiento paulatino e irreversible de la salud pública en el país,
mientras en paralelo, se realizan gigantescas transferencias de recursos al
sector privado que ha crecido en los últimos años en forma desmedida tratando a
la salud como un negocio lucrativo y con escasa fiscalización por parte de las
autoridades sectoriales. La rentabilidad de las clínicas privadas y las
ISAPRES, las cuales pertenecen a los mismos dueños, son gigantescas y lucran
con los recursos provenientes tanto de las cotizaciones de los afiliados como
de los recursos públicos que le son asignados por las prestaciones que son
transferidas desde el servicio publico a través de los voucher. El plan AUGE si
bien fue un avance para un conjunto de enfermedades, no esta entregando
cobertura universal de salud, ni se cuenta con un fondo solidario que permitan
que los que más cotizan contribuyan con los sectores más desposeídos. Es necesario
avanzar en una gran reforma de la salud que recupere el rol de servicio público
y de garantías universales a todos los habitantes de nuestro país
- Medio Ambiente, Energía y Recursos Naturales
El mundo y muy especialmente nuestro país se encamina a una gran crisis
ambiental de escala planetaria, el calentamiento global y el cambio climático
que origina, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la contaminación
de aire de las ciudades y del agua de los ríos, la depredación del océano y los
recursos naturales, entre otros males del actual modelo de desarrollo, deben
llegar a su término para no tener que pagar un enorme costo social, ambiental y
económico en un futuro cercano. Esto requiere de un giro en la actual política
ambiental, de energía y de tratamiento a nuestros recursos naturales que vele
por el bien común de las actuales y futuras generaciones y evite dejar por el
afán de lucro imperante, un pasivo ambiental que comprometerá el bienestar y la
calidad de vida de los habitantes del país.
- Medios de Comunicación Democráticos.
La concentración económica que padece hoy día el país,
va de la mano con la concentración de los medios de comunicación masiva, que no
hacen otra cosa de mostrar el país que ellos desean que se conozca, ejerciendo
una censura desmedida para numerosos problemas y actores sociales que son
críticos al modelo económico y social. Necesitamos avanzar en medios de
comunicaciones pluralistas que reflejen la diversidad cultural, social y
territorial existente en la realidad chilena, también se debe impedir que sean
los mismos monopolios que hoy día existen en los medios de comunicación, que
controlen la televisión digital que hoy esta en discusión en el parlamente
- Verdad, justicia y criminalización del Movimiento Social
La Implementación del terrorismo
de estado durante 17 años, bajo la dictadura, fue una decisión ideológica
tomada desde el momento en que se empezó a organizar el golpe de estado en
nuestro país, así como los en los distintos países de América Latina. La implementación del genocidio y el
exterminio fue la manera de someter a los pueblos para imponer el modelo económico y la institucionalidad
represiva, garante de la subsistencia de
dicho modelo. Al inicio de la transición, bajo el primer gobierno de la
Concertación, se garantizo la impunidad a los violadores de DDHH, esta
impunidad aseguro la subsistencia de un Estado represivo dispuesto a responder
autoritariamente a los movimientos sociales que
cuestionen el modelo económico heredado. Debemos asumir la demanda de
Verdad y Justicia, como una necesidad de país, debemos denunciar con fuerza y
oponernos a la represión y criminalización del estado a los movimientos
sociales. La lucha por un gobierno verdaderamente democrático, pasa también por
el respeto, defensa, protección y promoción de los DDHH. El término de la impunidad
es fundamental para garantizar el nunca más.
- Trabajo y Reformas Pendientes
El mundo del
trabajo se encuentra enclaustrado por un Código Laboral implementado por la dictadura militar,
matizado por algunas reformas realizadas
por los gobiernos de la Concertación,
que no resuelven el grueso de las demandas de la población trabajadora, el actual código genera desigualdades en
materia de Negociación Colectiva permitiendo
que existan dentro de una empresa
grupos negociadores fuera de la organización sindical generando la atomización de la fuerza laboral. Lo mismo ocurre en materia de
Sindicalización, Chile requiere una nueva institucionalidad laboral, que
fortalezca el rol de los sindicatos tanto en la defensa de los derechos de los
trabajadores como también del real derecho a Negociación Colectiva y a Huelga.
Y que en materia de de Seguridad Social
se plantee un nuevo Sistema de Previsión, y de Salud.
- Regionalización Efectiva y Gobernanza Territorial
El discurso de la regionalización y la desconcentración se ha quedado
solo en eso, un discurso que no se lleva a la práctica y el país sigue
sufriendo de un centralismo extremo, concentrando cada vez más las facultades y
atribuciones en los ministerios y servicios de la capital, dejando a las
regiones, provincias y comunas, como instituciones de segunda categoría que
deben andar limosneando los recursos que muchas veces se despilfarran en las
malas decisiones políticas del centralismo. La elección democrática y directa
de consejeros regionales y de intendentes ha sido dilatada por el mundo
político por el riesgo de perder poder y capacidad de manejo electoral en los
diferentes territorios, tampoco los actores territoriales tienen mucho donde
puedan participar e influir en el destino de sus regiones y comunas, se actúa
con el viejo paradigma de arriba hacia abajo y la gobernanza territorial es
repelida por agentes del centralismo político. Esto debe cambiar, para lo cual
se necesita la voluntad política de los gobernantes, de parlamentarios y de los
propios actores que reclamen por sus derechos y su futuro.
- Cultura, deporte y recreación
El actual modelo
de desarrollo ha generado y promovido por más de treinta años una cultura
basada en el éxito, sinónimo del tener y el consumo; del individualismo y la
competencia desenfrenada y una industria del entretenimiento promotora de los
valores recién señalados. No obstante lo anterior desde el mundo popular y el
arte independiente surgen iniciativas que proponen una relación creadora con la
cultura, la re significación de valores tales como la solidaridad, la
convivencia colectiva, la relación constructiva y sana con la naturaleza, el
esparcimiento como goce humano. El desarrollo de actividad física y deportiva
en sana competencia, como también de búsqueda de vida sana.
11. Ciudad, Infraestructura, Calidad de Vida y Derechos Ciudadanos
Las ciudades son espacios sociales en los cuales se
debe y puede profundizar la democracia representativa, tanto mediante la
participación activa de los ciudadanos como por la defensa, promoción y respeto
de sus derechos fundamentales. Los ciudadanos y sus organizaciones tienen
derecho a desarrollarse en un medio ambiente respetuoso de sus elementos urbanos, sociales, culturales y
naturales. Por ello reivindicamos el derecho a la participación ciudadana en el
diseño, desarrollo, aplicación y gestión en las políticas e intervenciones urbanas. Tenemos derechos ciudades equitativas,
socialmente justas, sustentables y no segregadas.
- Agricultura, Soberanía Alimentaría y Ruralidad
El abandono de la agricultura campesina y la separación del agua de la
tierra, no solo ha generado enormes problemas sociales, como la pobreza rural,
las migraciones, el abandono de enormes territorios de la ruralidad, sino un
riesgo para la soberanía alimentaría, que deja al país vulnerable frente a un
conflicto global de cualquier naturaleza. Se necesita revalorar la función
sistémica de la ruralidad y fortalecer la agricultura campesina e indígena,
para posibilitar además de la conservación de nuestro patrimonio genético.
- Pesca Artesanal y Nueva Ley
Vemos hoy como en el parlamento se discute una ley de
pesca rechazada por los pescadores artesanales, que pretende entregar a una
pocas familias a perpetuidad los recursos pesqueros, a pesar que estamos en una
situación de colapso del recurso por las malas políticas que posibilitaron la
sobreexplotación, métodos obsoletos ambientalmente, como la pesca de arrastre,
y la aprobación de sobre cuotas a lo que decían los informes científicos. A
modo de ejemplo, hace 15 años se extraían 5 millones de toneladas de jurel, hoy
solo 200 mil toneladas con especimenes de bajo tamaño. Esto requiere de un
cambio sustancial en la política sectorial de pesca e integrar las variables
ecológicas de mar chileno, junto con las necesidades de los pescadores
artesanales.
- Genero y
Diversidad
Las políticas de equidad social y de género
deben orientarse a contrarrestar las raíces de la
desigualdad. Para ello deben actuar simultáneamente a nivel cultural para que
las mujeres y los hombres sean reconocidos como iguales en todos los espacios
en que participan. A nivel
institucional, para asegurar una distribución más justa de los recursos y
responsabilidades entre hombres y mujeres; y a nivel político para favorecer la
participación de las mujeres en
instancias de diálogo social y en espacios de decisión pública.
- Mipyme y trabajadores por cuenta propia.
La Mipyme del país y los trabajadores por cuenta
propia constituyen en conjunto con sus trabajadores (remunerados o familiares
no remunerados) la mayoría activa de Chile. Hay que poner en el centro del
desarrollo justamente a este sector para realizar una mejora sustantiva de la
redistribución de la riqueza, asegurando la democracia y la gobernabilidad de
Chile.
- Modernización
del Estado
¿Cual es el Estado que necesitamos?, es un Estado que
garantice los derechos de las y los
ciudadanos, un Estado democrático, activo, participativo, solidario garante de
las libertades y derechos
individuales y colectivos. El Estado debe convertirse en un agente
participativo y promotor de la igualdad de oportunidades
y del pleno desarrollo del país. Para lo anterior este debe estar dotado de una
efectiva capacidad para regular y fiscalizar, garantizando el bien común y posibilitando una estrategia de desarrollo
integral con calidad de vida para todos y todas, asegurando las condiciones
para el pleno ejercicio de sus derechos políticos, económicos, sociales, laborales
y culturales. El Estado que necesitamos debe ser el más efectivo garante de los
derechos humanos. El estado que queremos debe ser un instrumento eficaz para asegurar y garantizar el acceso a bienes y
servicios esenciales como la vivienda, educación, seguridad social y cultura,
lo cual permita el desarrollo y realización de los ciudadanos y ciudadanas como
personas dignas y plenas. Rechazamos la visiones neoliberales y excluyente que
creen que modernizar es privatizar,
traspasando sus funciones al mercado; así como deploramos a quienes desprestigian la función pública y usan
al Estado para privilegiar intereses ajenos a las/os ciudadanos.
- Pueblos
Indígenas y Política Multicultural
Tras casi dos décadas desde la aprobación de la Ley
19.253, y más allá del discurso, la acción del estado parece no haber sido
efectiva para asegurar la igualdad de los indígenas, el respeto de sus
culturas, y su inclusión en la vida política, económica, y social del país. En
efecto, los pueblos indígenas, y quienes los integran, siguen siendo objeto de
múltiples formas de discriminación y de exclusión en diversos planos, haciendo
para ellos ilusorio el derecho a la igualdad.
Es así como a contar del 2000 y hasta el 2010,
cerca 250 personas pertenecientes al Pueblo mapuche que han participado en
procesos de reivindicación de sus derechos han sido encarceladas en recintos
penitenciarios del estado. Resulta evidente en relación a los pueblos
originarios, que el discurso sobre igualdad e inclusión
formalmente sustentada por el estado chileno, tanto a través de su normativa como de su política pública, en materia
indígena en las últimas dos décadas, no ha sido coherente con su práctica. Ello
determina que estos pueblos y quienes los integran sigan siendo víctimas de la
desigualdad y de la exclusión, con grave afectación a sus derechos humanos
tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales.
Programa
Viernes 7 de septiembre
Salón de Honor Congreso de Santiago
18:30 a 20:00
hrs. Inauguración y
Lanzamiento
Sábado 8 de septiembre
Facultad de Humanidades Universidad de
Santiago de Chile
9:00 a 9:30 hrs. Inscripción en Grupos
Temáticos
9:30 a 10:00 hrs. Charla de motivación
10:30 a 13:00 hrs. Primera parte del trabajo grupal
(problemática)
13:00 a 14:30 hrs. Almuerzo
14:30 a 16:00 hrs. Segunda parte del trabajo
grupal (propuestas)
16:00 a 16:30 hrs. Café
16:30 a 19:00 hrs. Sesión Plenaria
19:00 a 19:30 hrs. Cierre y Conclusiones
Domingo 9
11:00 hrs. Conferencia de
Prensa
Invitamos a todas las
organizaciones a participar de esta Cumbre Social por un Nuevo Chile, de la
cual podrán informarse desde el 23 de
Julio de 2012, a través de nuestra pagina web: www.mesasocial.cl ó solicitar información necesaria al correo electrónico: coordinacion@mesasocial.cl.